Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Infantil y Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Infantil y Juvenil. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

PREMIO NACIONAL DE ILUSTRACIÓN 2014

JOSE RAMÓN SÁNCHEZ


El dibujante José Ramón Sánchez (Santander, 1936) ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Ilustración correspondiente a 2014 por “su trayectoria, su influencia en varias generaciones de ilustradores y su esfuerzo por el reconocimiento de la profesión”. Comenzó su carrera como cartelista publicitario y en 1970 empieza a ilustrar libros infantiles y didácticos. En la década de los 80 era un personaje popular en televisión, aparecía en los programas infantiles con un rotulador negro y realizaba excelentes dibujos. Eran frecuentes sus apariciones en los programas Un globo, dos globos, tres globos” y en “Dabadabadá
Ilustra La Constitución del 78 destinada a los alumnos de E.G.B. por encargo del Ministerio de Educación. Entre 1980 y 1982 trabaja en La gran aventura del cine, compuesta por 104 cuadros y 20 retratos de actores y actrices. Esta obra se ha expuesto en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Su pasión por el cine volvió a quedar reflejada en la exposición 50 años de cine español a la que siguió Nijinsky y los grandes ballets rusos.
A principios de los noventa publica Retablo infantil, sobre la obra de Manuel Llano, y El Quijote. Desde ese momento se suceden trabajos de envergadura, con publicaciones lujosas y de gran formato en las que alterna el óleo con el dibujo a lápiz de detalles. Fruto de esta labor son los libros Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología cántabraLa vuelta al cine en sesión continua y La Biblia contada a todas las gentes.


Ilustración de 'El Quijote', de José Ramón Sánchez.
En 2000 puso en marcha su exposición Amores del cine, a la que siguió el proyecto Moby Dick, para el que creó la Editorial Valnera. En esta editorial ha publicado sus últimas obras: El cine de los Escolapios,Gentes de SotilezaEl taller de los maestrosLos días del retablo, Diez judíos en La Casona, Miradas, Transiciones, Agenda 2008 y Beato del siglo XXI.
En 2008 culminó el proyecto de ponerle imágenes a las Guerras Cántabras en dos libros de gran formato: Cantabria: la epopeya I. Segisama y Cantabria: la epopeya II. Monte Vindio. En 2012 abordó de nuevo el campo de la ilustración infantil, con la publicación del libroCuando el abuelo fue niño (Valnera). En junio y julio pasado ha expuesto una serie de acrílicos en el Museo Municipal de Santander sobre la guerra civil española, bajo el título de Maldita guerra, del que se ha editado un libro-catálogo. Posteriormente donó estos cuadros al propio museo.

  


Para los que somos de la "Generación de E.G.B.", representa nuestras tardes de pan con chocolate viendo la tv. Aquellos dibujos que salían de su magnífico lápiz...





Y aún sigue muy presente en nuestras calles...  Aunque te le puedes encontrar dando un paseo por su bahía de Santander, muchas de sus obras decoran nuestras calles...





¡¡¡MUCHÍSIMAS FELICIDADES!!!



sábado, 2 de abril de 2011

Celebramos el día internacional del Libro infantil y juvenil


Hoy, 2 de abril, es el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, conmemorando el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen (autor de cuentos infantiles como La sirenita, El soldadito de plomo o El patito feo). En todo el mundo se celebra este día con el objetivo de estimular y promover el amor por los libros entre los más pequeños, y son muchas las librerías y bibliotecas que organizan actividades para los pequeños lectores.
Cómo no, los escritores e ilustradores también se unen a esta festividad. Cada año, el IBBY (International Board on Books for Young People, o lo que es lo mismo: La Organización Internacional para el Libro Juvenil) se encarga de patrocinar este día: escoge un tema e invita a un ilustrador para diseñar el cartel (que podéis ver a la derecha) y a un autor para escribir un pequeño mensaje. Este año, los escogidos han sido la escritora Aino Pervik y los ilustradores Jüri Mildeberg y Jüri J. Dubov. A continuación, os dejo con el bonito mensaje de la escritora (✿◡‿◡.)

· El libro recuerda · Aino Pervik

“Cuando Arno llegó a la escuela con su padre, las clases ya habían comenzado”.
En mi país, Estonia, casi todo el mundo conoce esta frase de memoria. Así comienza un libro. El título del libro es Primavera, se publicó en 1912 y fue escrito por el escritor estonio Oskar Luts (1887-1953).
Primavera narra la vida de los niños de una escuela rural de un pueblo de finales del siglo XIX en Estonia. Oskar Luts escribió de sus años escolares. Arno es en realidad el mismo Oskar Luts en su niñez.
Los investigadores estudian documentos antiguos y escriben libros de historia según éstos. Los libros de historia hablan de sucesos que han tenido lugar alguna vez. En los libros de historia uno no entiende bien cómo era la vida de la gente corriente de aquella época.
Sin embargo, los libros históricos costumbristas recuerdan hechos que no hallamos en los documentos históricos, como por ejemplo lo que pensaba un chiquillo como Amo cuando hace cien años iba a la escuela. El libro recuerda los sueños de los niños, sus dudas, sus gustos y sus aficiones. También recuerda a los padres de los niños, cómo ellos hubieran querido ser y lo que deseaban para el futuro de sus hijos.
Por supuesto que hoy en día también se puede escribir libros de tiempos pasados y estos son a menudo apasionantes. Pero en realidad, un autor de ahora no siente los olores, los sabores, los temores y los gustos de los tiempos remotos. Él sabe ya lo que ha sucedido, lo que el porvenir tenía velado a la gente de entonces.
Los libros recuerdan la época en la que han sido escritos.
Con las novelas de Charles Dickens sabemos qué le parecía a un niño la vida en las calles de Londres a mediados del siglo XIX, cuando Oliver Twist se paseaba por ellas. A través de los ojos de David Copperfield –que eran los mismos ojos de Dickens– también nosotros vemos toda clase de tipos que vivían en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, cuáles eran las relaciones entre ellos y cuáles eran las ideas y emociones en las que se fundamentaban. Como David Copperfield es en gran medida el mismo Charles Dickens, este no ha tenido que inventar nada; él simplemente sabía.
Los libros nos dan a conocer lo que realmente sentían Tom Sawyer, Huckleberry Finn y su amigo Jim al navegar a lo largo del Mississippi a finales del siglo XIX en el momento en que Mark Twain narraba sus aventuras: él conocía profundamente lo que la gente de su época pensaba de los demás, porque él mismo vivía entre ellos. Él era uno de ellos.
Las obras literarias que han sido escritas en su misma época, cuando la gente de entonces aún vivía, son las que hablan de manera más auténtica de la gente del pasado.
El libro recuerda.
Traducción del estonio por Teresa Peña Díaz-Varela


[Libros S.O.L. relacionados]