Mostrando entradas con la etiqueta Prevención de riesgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención de riesgos. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2014

JORNADAS FORMATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE MENORES EN SANTANDER

Jornadas formativas orientadas a la protección de los menores, en el entorno de las tecnologías, fruto del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y la asociación “Protégeles”.


Fruto del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y la asociación sin ánimo de lucro “Protégeles”, buscando el desarrollo de actividades orientadas a la protección de los menores, en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante el uso seguro y responsable de las mismas, se desarrollarán dos jornadas formativas a cargo del presidente de la asociación D. Guillermo Cánovas.

Dicha formación tendrá lugar en el Conservatorio Profesional de Música Jesús de Monasterio, comenzando el día 17 de marzo a las 16:00h con una formación para directores y jefes de estudios interesados en conocer las herramientas para la protección de la privacidad y prevención de situaciones conflictivas en la red. 

Se continuara a las 19:00h con una conferencia destinada a familias, coordinadores TIC, orientadores y docentes en general.

CONFERENCIA dirigida a familias y docentes. 
17 de marzo de 2014. 

Salón de Actos del Conservatorio Profesional de Música 
Jesús de Monasterio en C/ General Dávila nº 25. SANTANDER
Lunes 17 de marzo 2014 (De 19:00h a 20:30h) 

NUESTROS HIJOS Y EL USO DE INTERNET. 
SMARTPHONES Y TABLETS. 
-Problemas y soluciones- 


1. INTERNET 

1.1. Acceso a contenidos inapropiados. 
1.2. Problemas relativos a la SEGURIDAD y PRIVACIDAD. Redes Sociales. 
1.3. Situaciones conflictivas: Ciberbullying, acoso sexual, sexting… 
1.4. Desórdenes de adicción. 
1.5. Ciberdelincuencia protagonizada por menores. 

2. TABLETS Y SMARTPHONES: el mundo de las Apps 

2.1. Permisos y autorizaciones. 
2.2. Control del gasto. 
2.3. Geolocalización. 
2.4. Apps de mensajería instantánea: WhatsApp, Line, Kik, FaceTime… 
2.5. Apps de juegos: Clash of Clans, HiDay, Camelot, Hobbit… 
2.6. Apps de Redes Sociales. 
2.7. Apps de fotografía y tratamiento de imágenes: Instagram, Pinterest… 



Más recursos en:







jueves, 16 de enero de 2014

NO AL ACOSO ESCOLAR

CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR



Desde la Unidad Técnica de Coordinación General de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, nos informan de que la Policía Nacional ha lanzado una campaña contra el acoso escolar en España.

Para que el centro, el alumnado y las familias estén informados, nos facilitan el siguiente enlace de la noticia en Educantabria. En él podréis descargar el documento de la campaña.


http://www.educantabria.es/anuncios_y_convocatorias/anunciosyconvocatorias/no-al-acoso-escolar




lunes, 1 de octubre de 2012

LA HISTORIA DE NAPO



¿Quién es Napo?

Napo es el héroe de la serie de dibujos animados. Simboliza a un empleado que trabaja en cualquier industria o sector. Napo no tiene un trabajo concreto o un entorno laboral específico, pero su personalidad y su aspecto físico se mantienen constantes en todas las películas.
Napo es una persona normal, ni buena ni mala, ni joven ni vieja. En este sentido, su cultura es neutra. Es un trabajador servicial que puede sufrir situaciones sobre las que no tiene control, pero que también puede detectar peligros o riesgos, o hacer buenas sugerencias para mejorar la seguridad y la organización del trabajo.
Napo es un personaje simpático y atractivo, de emociones y reacciones fuertes. Cuando está enfadado, aburrido o enamorado... ¡es incapaz de ocultarlo! Cualquier persona se puede identificar con Napo, desde un empleado joven hasta una persona que lleve muchos años trabajado en una empresa.

Los orígenes de Napo
Napo es una idea original de un pequeño grupo de profesionales de la comunicación del sector de la SST cuyo objetivo era crear productos informativos de alta calidad que pudiesen traspasar las fronteras nacionales y llegar a las diferentes culturas e idiomas, para abordar las necesidades prácticas de las personas en el trabajo. Las películas no pretenden tratar los temas en profundidad, ni tampoco deberían considerarse películas didácticas o formativas. Napo y sus amigos tienen la misión de introducir al espectador en el tema de la salud y la seguridad en el trabajo, con su simpatía y sus divertidas historietas, desde una perspectiva humorística y desenfadada. En «Safety with a smile» (Seguridad con sonrisas) Napo pretende conseguir que los lugares de trabajo sean más seguros, más saludables y mejores. Cada película está coproducida por varias instituciones europeas. La Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo, sita en Bilbao, ha financiado la creación del sitio web.



Introducción de la seguridad y la salud en la educación: materiales de enseñanza para los profesores

Mediante el ya popular personaje de animación Napo, EU-OSHA, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en colaboración con el Consorcio Napo, ha creado una serie de materiales educativos en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (SST) para los profesores.  Tienen por finalidad introducir los temas de seguridad y salud a los profesores de enseñanza primaria con un enfoque educativo pero a la vez divertido e imaginativo utilizando los clips de Napo y actividades creativas.

Cada módulo didáctico presenta los mensajes principales y los objetivos de aprendizaje, ofreciendo a los docentes sugerencias sobre las actividades y los recursos necesarios, además de un plan docente de muestra que puede incorporarse fácilmente a una típica clase de 40 minutos.



miércoles, 14 de marzo de 2012

NETIQUÉTATE

Alejandro Feijóo / Profes.net

Pantallas Amigas publica una serie de recomendaciones para el buen comportamiento de los jóvenes en las redes sociales.

Son muchas las generaciones de adultos que se han quejado de que los jóvenes de su época no observaban las normas de respeto imperantes en su momento. Podía tratarse, en cierto modo, de una reacción natural ante cambios sociales que no siempre se acompañaron al mismo ritmo que sucedían. Pero la llegada de internet modificó también este aspecto de las relaciones. Los conceptos de lo público y lo privado se trastocaron para dar paso a nuevos modelos en el uso de la información y en el trato entre usuarios que, a menudo, no se conocen como personas.
Así, la creación de un código de conducta en la red se produjo poco después de su eclosión, con el surgimiento de los primeros foros y listas de correo. Al conjunto de estos comportamientos adecuados se le llamó “netiqueta”, y tiene como referencia el libro NETiquette, escrito por Virginia Shea y publicado en 1994.
En él se enumera un decálogo de buenos comportamientos en la red, como respetar los sentimientos ajenos, no hacer en la red nada que no se haga en la vida real, no escribir todo en mayúsculas, mantener un ambiente “sano y educativo” en los debates, respetar la privacidad y evitar las acciones colectivas con una persona o perdonar los errores ajenos.

Redes sociales amigables
Una de las últimas iniciativas en este terreno es la iniciada por Pantallas Amigas, que publica su netiqueta joven para utilizar en redes sociales. Se trata de una lista de dieciséis recomendaciones, que hacen referencia a la necesidad de pedir permiso antes de etiquetar las fotos subidas por otros usuarios; no insultar ni humillar mediante las etiquetas; expresar las opiniones con respeto; ignorar las solicitudes de amistad de gente desconocida; no denunciar el spam de modo injusto pero sí hacerlo cuando la ocasión lo justifique, o ponerse en el lugar del otro a la hora de divulgar información sobre este.



También se menciona el evitar la publicación de fotos y vídeos sin la autorización del retratado; pensar antes de difundir información privada; ser asertivo a la hora de gestionar tus contactos; no escribir todo el mensaje en mayúsculas y sí utilizar recursos gráficos como emoticonos y dibujos; no actuar de manera agresiva ante lo que nos molesta; dirigirse a los demás con respeto, y observar estas normas de comportamiento. De esta manera, internet en general y las redes sociales en particular serán un lugar más amable donde lo que prime es lo que verdaderamente importa: una comunicación fluida y respetuosa entre iguales.

Más información:
Netiquétate
Pantallas Amigas
Netiqueta en la comunicación electrónica (en pdf)
La netiqueta de la UNED
Cómo comportarse en las redes sociales

Fuente: http://aprenderapensar.net/2012/02/28/netiquetate/

           http://www.pantallasamigas.net/

jueves, 20 de octubre de 2011

LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES EN EL MUNDO DIGITAL


La Comisión Europea ha elaborado un informe relativo a la protección de los menores en el ámbito de los servicios audiovisuales y de información en línea.
Sus conclusiones constituyen un toque de atención a los Estados miembros en el sentido de extremar las medidas de seguridad, ampliar las redes de la lucha contra los contenidos ilícitos o nocivos e implementar sistemas de control eficaces que hagan de las redes sociales espacios virtuales seguros para los menores de edad.

En primer lugar, el documento La protección de los menores en el mundo digital realiza una revisión de las medidas que están implementando los proveedores de contenidos y servicios en relación con los contenidos ilícitos o nocivos de internet, reconociendo los esfuerzos importantes, a la vez que destaca los esfuerzos de los Estados por brindar contenidos adecuados y de calidad para menores. Sin embargo, realiza un llamamiento a extremar las medidas de control del os códigos de conducta o autorregulación para que no se produzcan diferentes “niveles de protección” en el ámbito de los contenidos en línea.

Por su parte, el documento analiza los llamados “procedimientos de detección y retirada” puestos en marcha por los proveedores de servicios de internet. De ellos destaca las “diferencias considerables” detectadas en los diferentes Estados miembros, tanto en el criterio a la hora de considerar lícito o ilícito determinado contenido como en el procedimiento de notificación a la autoridad competente. Por ello, sugiere a las autoridades agilizar estos servicios de control y hacerlos accesibles incluso a los niños, así como desarrollar sinergias con líneas de ayuda y procedimientos similares.

Impacto de riesgo potencial

En cuanto a las redes sociales, el informe reconoce que ya han “conseguido transformar el modo en que los menores interactúan y se comunica entre sí” gracias a ellas. No obstante, recuerda que las redes sociales poseen un impacto potencial de riesgo, sobre todo frente a los menores de edad, que el texto resume en cuatro categorías: contenido ilícito, contenido inapropiado para la edad, contacto inapropiado y conducta inapropiada.

Para aumentar la eficacia de los sistemas de evaluación, el documento considera necesaria una mayor sensibilización acerca de los peligros y la forma de atenuarlos. Asimismo, reclama que la configuración de privacidad por detecto para menores de edad se extienda a todas las redes sociales.

Respecto de la alfabetización mediática, la Comisión Europea recomienda una cobertura universal de niños y padres, así como la uniformidad de la misma en los diferentes centros escolares. Todo ello a pesar de que tanto la alfabetización mediática como la sensibilización acerca de los peligros en línea han sido incorporadas a los planes de estudios de veintitrés países europeos. Por último, la Comisión considera satisfactoria la evaluación del sistema paneuropeo de información sobre videojuegos (PEGI), a pesar de que juzga muy recomendable incorporar medidas de sensibilización en los planes de estudio.

Así, el estudio concluye que la combinación entre medidas de autorregulación de contenidos y las respuestas políticas implementadas por los Estados “parece ser la mejor opción para abordar de la forma más flexible y receptiva posible la convergencia entre plataformas y contenidos audiovisuales”. Sin embargo, llama la atención sobre las acciones “divergentes” desarrolladas en diferentes Estados, lo cual puede concluir en una “fragmentación del mercado interior” y en crear confusión en padres y profesores en el empeño por proteger a los menores en el vasto mundo de internet.

Más información

La protección de los menores en el mundo digital (en pdf).
Programa de la UE para una internet más segura (en inglés).
Agenda Digital para Europa (en inglés).

Información extraída de:

http://www.primaria.profes.net/apieaula2.asp?id_contenido=62234

martes, 30 de agosto de 2011

FAMILIA Y TECNOLOGÍA

Las tecnologías para la información y la comunicación ofrecen enormes posibilidades para fomentar las relaciones humanas. Pero también advierten sobre algunos peligros a evitar, como bien recoge este vídeo:




Si quieres tener  más información sobre la prevención de riesgos en internet, pulsa sobre el siguiente enlace:

http://www.pantallasamigas.net/