Julia suele olvidar sus cosas en casa al salir y por eso se ve en dificultades con frecuencia. Este libro álbum cuenta con humor la manera en que la protagonista combate su tendencia olvidadiza con mucha imaginación y originalidad. La ilustración sugiere una posible condición de discapacidad en la protagonista y se aproxima de esta manera a una temática compleja de forma neutral, sin aleccionar ni dar pie a la aparición de prejuicios. Los textos breves y sencillos acompañados por ilustraciones que combinan objetos a color y en blanco y negro, generando un balance entre el blanco de la página y las imágenes, se prestan para la lectura en voz alta y en grupo.
El libro es producto de la Beca de Creación de Libro Álbum del Programa de Estímulos de IDARTES, Instituto Distrital de las Artes de Colombia e incluye un afiche en blanco y negro sobre el cual el lector puede dibujar o colorear.
Hay lugares en los que, a poco observadores que seamos, descubrimos que la gente que vive allí no es feliz. En esos lugares parece que todo invita a la bronca y a la pelea, al desencuentro y a la tristeza. En esos lugares la humedad se resiste a marcharse y el sol no encuentra por dónde entrar. Sin embargo, hay otros lugares en los que las risas resuenan por todas partes y surgen a nuestro encuentro; en los que la alegría florece incluso por las esquinas. En esos lugares parece que el aire del verano es más fresco y el sol más cálido en las tardes de invierno. Pero es que además, allí, por la noche se duerme mejor, de un tirón, y los sueños son siempre plácidos.
Explicaciones para esto las hay de todos los colores: que si la orientación geográfica en la que nos encontramos; que si el agua que fluye bajo nuestros pies y reorienta las energías positivas en la buena dirección; que si calidad de los materiales con los que han estado construidos… pero hay una que parece de las más poderosas de todas, y somos nosotros mismos.
Es lo que logra la protagonista de La Promesa, una historia para niños, y no tan niños, de gran belleza y esperanza recientemente publicada en España por la editorial Milrazones. Su autora, Nicola Davies, arropada por las ilustraciones de Laura Carlin pone en evidencia de una manera tremendamente sencilla y conmovedora el poder que tenemos para transformar nuestro mundo y lograr que lo que nos hace sufrir desaparezca. Porque La Promesa nos demuestra cómo a cada una de las acciones que emprendemos en la vida le corresponde una reacción igual, que todo tiene una causa y un efecto…
Esta es la historia de una niña que vive en un lugar gris y triste o, como ella lo describe, mezquina, dura y fea. Ella vive de robar y un día atraca a una vieja en una calle oscura con un bolso realmente grande. La mujer no lo soltará y las dos tirarán de él, hasta que la anciana le haga prometer una cosa y así lo soltaba: “Si me prometes que las plantarás, lo suelto”. Se lo prometió y se llevó el bolso, y la anciana sonrió. Pero en ese bolso solo había un montón de bellotas que transformarían la vida de la niña y también de los que vivían en aquella ciudad.
El álbum, escrito por Nicola Davies e ilustrado por Laura Carlin, recibe una Mención en la cita cumbre en el mundo de la literatura infantil
18.02.14 - 00:10 -
GUILLERMO BALBONA |
El álbum ilustrado 'La promesa', editado en Cantabria el pasado año, caracterizado por su belleza y enfocado para ser reflejo de esa esperanza en el poder que tenemos para transformar nuestro mundo, ha sido distinguido en la Feria del libro infantil de Bolonia, referente de excelencia para el género en todo el mundo. La cita internacional ha reconocido al libro publicado el pasado año por la editorial cántabra Milrazones, de Jesús Ortiz, entre decenas de miles de títulos.
En la Feria del Libro Infantil de Bolonia, 'La promesa', obtuvo la Menzioni 2014 del 'Bologna Ragazzi Award'. La relación con la naturaleza como vínculo esencial para todo ser humano vertebra esta historia, un descubrimiento mágico que apela a la imaginación del lector.
Este libro infantíl que explora las diferencias entre lo bueno y lo malo es un divertido cuento paradójico sin moraleja. Petit es un niño que a veces se porta bien y a veces se porta mal. Aventajado en algunas asignaturas del colegio y último de la clase en otras, el pequeño se pregunta si acaso no será un bueno para nada y un malo para todo. Confundido, Petit solo quiere un poco de tranquilidad y un manual que le aclare sus dudas.
Petit no sabe si es un buen niño o un mal niño, hace cosas malas y cosas buenas a la vez. Su mamá se pregunta “¿Cómo puede ser que un chico tan bueno a veces haga cosas tan malas?”. Petit no sabe que contestar “¿Seré alguna clase de monstruo inclasificable?”
Este es un divertido cuento moral en el que no se encuentra moraleja, Petit se cuestiona quien es y desconcertado por este dilema paradójico solo pide un manual que le aclare sus dudas. En él se destacan los valores morales, la búsqueda de la identidad y la diferencia entre lo bueno y lo malo. Por esto, es recomendado para mayores de 6 años, ya que expone temas más difíciles de comprender. Muy bien lo sabe Isol, que gracias a sus ilustraciones en el que su trazo imperfecto, como el de un niño, logra que el niño se identifique con sus personajes.
El jurado del Premio Astrid Lindgren enuncio “Isol crea libros con imágenes desde las perspectivas de los niños que vibran con energía y emociones explosivas. Con facilidad y un humor liberador evoca también las páginas negras de la existencia.”
En “Petit, el monstruo” al igual que en otros libros-álbum de Isol, se tocan temas sensibles y profundos muy bien llevados a cabo desde el humor y la perspectiva que puede llegar a tener un niño. Además, predominan los personajes curiosos, inquietos y “psicóticos” – palabra usada por el jurado del concurso “A la orilla del viento”-. Y es que Isol, que es de nacionalidad argentina, creció con “Mafalda” de Quino y de esta rescató lo irónico, contestatario, curioso y cuestionador de sus personajes.
En Valnera pretendemos abrir una ventana al atractivo mundo de la literatura infantil y juvenil y para ello iniciamos una colección para los más pequeños: Valnera Infantil-Juvenil.
Hemos querido comenzar con un libro escrito e ilustrado por el maestro de ilustradores José Ramón Sánchez.
Nos costó bastante convencerle, porque José Ramón hace ya muchos años que no transita por la senda de los libros concebidos para los más pequeños, pero tras un tiempo de reflexión se volcó en la idea y ha conseguido crear una historia atractiva y sencilla, que a muchos descubrirá también su faceta de escritor. De hecho, el gran experto en este tipo de Literatura, Emilio Pascuel, coloca el valor del texto a la altura de las ilustraciones, o, incluso, «en un escalón superior».
El libro contiene una historia contada e ilustrada por el artista cántabro José Ramón Sánchez, aunque por motivos literarios aparece su nieta Olivia como la persona que cuenta la historia del abuelo.
En él se recoge la vida del ilustrador cántabro de una manera cercana, sencilla, contada para niños a partir de ocho años de edad. Es una historia que trata de unir dos mundos muy diferentes, dos formas de vivir: la del abuelo, de setenta y seis años, y la de su nieta, de cuatro años. Una historia de superación personal, en la que el protagonista vence todas las adversidades hasta obtener el reconocimiento artístico.
Se ha traducido al inglés, idioma que aparece junto al castellano aunque impreso en un tono más suave, para darle un contenido de lectura escolar.
Lo ha traducido el irlandés Frank Mc Donnell, profesor de la Escuela de Idiomas de Bilbao. Se incluye un apartado final de vocabulario castellano-inglés, basado en las imágenes de cada una de las páginas, seleccionado por Ana Herrán de la Gala. Se pretende trabajar la explotación de las imágenes, observando sus componentes.
Los niños de mi generación crecimos viendo en la tv (que entonces sólo había dos canales) a José Ramón Sánchez y la "magia" de sus pinceles en aquellos programas infantiles que tanto se extrañan hoy para nuestros pequeños: El kiosko, Dabadabá, Sabadabadá...
Así nos lo recuerda el mismo José Ramón Sánchez en esta entrada:
Pero los años van pasando y aquellos niños de entonces somos ya mayores y muchos de nosotros tenemos hijos a los que les queremos acercar aquella infancia nuestra con su música y sus imágenes...
De ahí esta entrada hoy en el blog de la biblioteca, este libro que nos evoca los dibujos y la infancia de este gran hombre de nuestra tierra que, también fue niño...
Jimmy Liao Traducción de Jordi Ainaud i Escudero Granada: Barbara Fiore, 2013
El último libro de Jimmy Liao, Abrazos, no podría tener, a mi entender, un título más apropiado ya que es precisamente eso: un abrazo en sí mismo, nos abre sus brazos de par en par, nos acoge en su regazo para hacernos disfrutar… Es un libro tremendamente simbólico, casi onírico, más de lo habitual en este autor, quiero decir, y probablemente es también el más intimista de los libros que he leído de Jimmy Liao.
Abrazos tiene como protagonista a un león de pelo rojizo que duerme plácidamente en la pradera hasta que le cae en las manos (bueno, más bien en la cabeza) el libro de los abrazos, exactamente el mismo libro que estamos leyendo, de forma que lo que el león lee, lo que leemos nosotros y lo que leemos ambos es una misma cosa. Con ayuda de este felino vamos recorriendo distintas escenas: abrazos concretos en momentos concretos. Casi da la sensación de que uno ojea un álbum de fotos antiguas, pues entre ellas podemos encontrar a viejos conocidos de los libros de Liao: el hombre cuyo pez sonreía, el monstruo que se comió la oscuridad… y todos se abrazan, como si se tratara de una gran familia.
Esta serie de «cálidos abrazos de animales y humanos», de todos los colores y combinaciones posibles, comienza con una sencilla reflexión: Mi querido amigo, ¿cuánto hace que no abrazas a nadie? Es un repaso por una serie de momentos únicos, que pueden ser un reflejo de los suyos propios o los de cualquiera: esa es quizá una de las maravillas de este creador, que es capaz de hablar de sus miedos y preocupaciones personales con una sinceridad abrumadora y nos hace partícipes de ello como si fuéramos los protagonistas de sus historias, sus personajes, sin perder ni una pizca de ese tono íntimo, privado.
La intensidad del contenido emocional en este libro se dispara. Liao nos describe el olor de la persona abrazada, nos habla de lo que dura un abrazo, de poder oír el corazón del otro… y también de lo difícil que es a veces conseguir un «abrazo de verdad». Lo que tenemos aquí es algo más que un gesto de cariño, es una cura para todos los males, es un lugar de encuentro y, más importante aún, también de reencuentro…
Música y Literatura es un excelente wiki de Miguel Calvillo Jurado, asesor del ámbito lingüístico del Centro de Profesorado de Córdoba, que inicialmente pretendió servir de apoyo documental al curso del mismo nombre que se celebró en dicho centro del 13 al 31 de enero de 2011. Sin embargo, continúa su servicio más allá de esas fechas y ayuda tanto a los asistentes como a todas las personas interesadas a saber algo más de la relación de estas dos artes.
Otro sitio de interés sobre este mismo tema con abundantes y útiles direcciones sobre el tema:
Literatura y música: "Literatura y Música" es el portal temático de carácter interdisciplinario de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes que nace con la intención de recoger en sus contenidos toda la información posible sobre la poesía y la música de la Edad de Oro, a través de la difusión de las fuentes poético-musicales, su transcripción a notación moderna y su plasmación definitiva en arte sonoro.
¿Cuántos besos te dejaste en los bolsillos sin dar?
¿Pesa mucho tu saco de los besos?
Seguro, seguro que estarás encantada de ser La reina de los besos.
Kristien Aertssenquiere que después de la lectura de esta historia,ningún niño se quede sin besos en casa. Es verdad que siempre hay falta de horas en el día, pero nunca nunca, con falta de besos y achuchones para los pequeños.
Como todas las mañanas la reina espera importantes visitas.
Un mundo de mamás. Marta Gómez Mata y Carla Nazareth
Un mundo de mamás es un delicado catálogo de veinticinco tipos de mamás y además contiene un mapamundi del bolso de una mamá, el gran teatro de las mamás o la Galáxia (sic) Mamá. El texto de Marta Gómez Mata es de gran calidad y casi todas las ilustraciones de Carla Nazarethme han parecido bellísimas y poco evidentes o poco literales, algo que, si se maneja bien, es positivo porque multiplica los significados del texto.
Me ha recordado bastante, tanto en su estructura como en su estilo e ilustraciones, a Princesas olvidadas o desconocidas, de Phlippe Lechermeier y Rebecca Dautremer, y quizá se puede considerar un homenaje o guiño a dicho álbum el hecho de que la última sea la Mamá princesa.
Como pega, pondría que se han escapado errores. Por ejemplo, el de la galaxia, previamente indicado, alguna otra incorrección ortográfica o cuando dice que el minutero daba dos vueltas para indicar que pasaban dos minutos (tendría que ser el segundero).
Aunque se recomienda para niños, madres y abuelas, muchos padres de hoy en día nos podemos ver perfectamente reflejados en dichas madres. Yo podría ser perfectamente mamá gacela, pirata, chimenea, chocolate, Caperucita, gata, bólido, velero, hada, coca-cola...
Hoy tenemos una sorpresa especial para regalar a las mamás el Día de la Madre… Porque algunas cosas son dificiles de meter en un paquete, y ya que está tan de moda “regalar experiencias” de todo tipo, nuestros peques no van a ser menos,¡con la de cosas que tienen ellos para ofrecer!. Aquí teneis unos vales-canjeables totalmente gratuitos para descargar, imprimir y que regalen a mamá el que más les guste en ese día tan especial, pero eso si… ¡Hay que cumplirlo después!. Puedes dárselos a tus sobrinos, o a los hijos de tus amigas, o incluso sugerirle a tu marido nuestra página… shhh! es una sorpresa.
Muchas gracias a Haciendo el Indio por haber realizado para DecoPequesestas ilustraciones tan bonitas y a mis amigas (y también mamás) Patri C. ySonia por sus “inspiradoras” ideas.
LA GALLINA COCORINA La editorial CUENTO DE LUZ, nos presenta uno de sus títulos más "tiernos"... Cocorina es simpática y cariñosa, pero también algo despistada… Un delicioso cuento en verso para aprender a aceptar los defectos de quienes nos rodean y a ignorar las habladurías.
La editorial Kalandraka ha vuelto a editar en febrero de este año 2013 La verdadera historia de Caperucita, de Antonio Rodríguez Almodóvare ilustrado por Marc Taeger.
Es un clásico que repetiríamos una y otra vez. Un cuento redondo que seguirá rodando en los corros de cuentos y en las rodillas cuenteras de los abuelos, de padres y maestros.
Pero esta Caperucita es muy especial, se parece mucho a la que habitaba en loscuentos populares antes de versionar y edulcorar estas historias para los niños, porque les alertaban de los peligros, de los maliciosos y de la estupidez propia, sin poner paños calientes a las consecuencias que podía provocar la falta de atención en la vida.
La narración de la historia guarda quehaceres de la vida cotidiana , vocablos populares, ironía en los personajes, pinceladas escatológicas y mucho humor. Una narración perfecta y fiel a lo popular, como no podía ser de otro modo enAntonio Rodríguez Almodóvar, dedicado con pasión a la recuperación y estudio de los cuentos populares.
Se centra en la inquietante e intensa historia entre el Lobo y Caperucita. Aquí está la miga del asunto.
La madre y la abuela dan algunas pinceladas, el cazador o leñador ni aparece y sin embargo, sí es protagonista un gato listo, como el que solía habitar en las casas de los pueblos, que hasta tenían su propia entrada en la puerta: la gatera.
Habiendo escuchado y narrado tantas veces la historia de Caperucita, con ésta aprendemos cosas nuevas: que hay dos caminos, el de las agujas que es más largo y laborioso, y el de los alfileres, el corto y sencillo; que las tripas pueden hablar; que si estás maluscona, mejor cuidarte; pon atención dónde dejas tu ropa y que un buen apretón de tripita, puede salvarte la vida.
Y cuando Caperucita ya se fijó en la bocaza del lobo, dijo:
- Abuelita, abuelita, !que me estoy haciendo caca!
- Ay, hija, !qué ocurrencia tienes! ¿Ahora?
- !Sí, ahora! ! No me puedo aguantar!
- Está bien, sal un momento fuera, pero no tardes, que hace mucho frío y andan por ahí los lobos
- Que me lo digan a mí – dijo Caperucita, pero en voz muy baja.
Esta historia no deja de sorprenderte además por sus fuertes e impactantes ilustraciones, que parecen haber salido de la mano de un niño.
Marc Taeger nació en Suiza y hace años que vive en España.
Sus trabajos son muy reconocibles porque tienen un toque picassiano que rompe las líneas de la lógica adulta y prueba con perspectivas imposibles y formas imaginarias.
Una explosión de color y trazos que nos devuelve a lo primero, primitivo… como siempre hizo con nosotros Caperucita.
Hace tiempo escuchamos de la voz de Antonio Rodríguez Almodóvar la narración de esta historia, y fué preciosa, con pelos de punta incluídos.