Mostrando entradas con la etiqueta Día del Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Libro. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2017

DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL



23 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO.

Un año más, nuestra BE se prepara para celebrar este día. A partir del lunes 24 de abril, en horario de recreo, podéis participar en los talleres de marcapáginas y cromos de niños del mundo .


En el expositor de la entrada encontraréis una selección de libros sobre la diversidad cultural, tema de nuestras jornadas culturales.


¡¡¡ OS ESPERAMOS!!!



domingo, 24 de abril de 2016

ACTIVIDADES DEL DÍA DEL LIBRO EN LA BE



A LO LARGO DE ESTA SEMANA EN LA BE HEMOS REALIZADO DIFERENTES ACTIVIDADES ENTORNO AL DÍA DEL LIBRO.

¡¡¡ GRACIAS A TODOS LOS QUE OS PASASTEIS POR ALLÍ A ESTAR UN RATO CON NOSOTROS!!!




domingo, 17 de abril de 2016

DÍA DEL LIBRO



EL PRÓXIMO DÍA 23 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO. POR ESE MOTIVO, A LO LARGO DE ESTA SEMANA, EN LA BIBLIOTECA, SE REALIZARÁN DISTINTAS ACTIVIDADES: MARCAPÁGINAS, DIBUJOS DEL QUIJOTE, ESCRITURA A PLUMA...

SI QUIERES PASAR UN BUEN RATO Y CELEBRARLO CON NOSOTROS, NO TE OLVIDES DE VENIR DURANTE EL RECREO.



ADEMÁS, EN LA ENTRADA DE LA BE ENCONTRARÁS UNA COLECCIÓN DE CÓMICS Y OTROS LIBROS (ALGUNOS ESCRITOS EN INGLÉS) SOBRE EL QUIJOTE.



ACÉRCATE Y CELEBRA CON NOSOTROS EL CUARTO CENTENARIO DE CERVANTES.


jueves, 31 de marzo de 2016

RECURSOS PARA CONOCER A CERVANTES


Novelista, poeta, dramaturgo e incluso soldado, Miguel de Cervantes Saavedra es uno de los escritores españoles más reconocidos a nivel mundial. Su obra, ‘Don Quijote de la Mancha’ ha dado la vuelta al mundo, traduciéndose en más de 140 idiomas, desde su publicación en el año 1612.
Con el objetivo de conmemorar el IV centenario de su muerte, el 22 de abril de 1616, os proponemos una selección de recursos educativos para que los alumnos conozcan de primera mano la vida y obra de la máxima figura de la literatura española.

1. Mi primer libro sobre Cervantes

CervantesEste libro cuenta la historia de Lucas, un niño que comienza a pensar que, pese a estar en pleno siglo XXI, su vecino es en realidad Miguel de Cervantes, debido a su enorme parecido físico. Con esta obra, Rosa Huertas pretende acercar a los más pequeños la figura de Cervantes de una forma divertida. El libro cuenta también con un glosario de actividades de compresión lectora. Editorial: Anaya Páginas: 32 Precio: 6,50 euros (s/IVA). A partir de cinco años.

2. En el nombre de Cervantes

cervantesCon motivo del aniversario de la muerte del escritor a lo largo del mes de abril la Biblioteca Nacional de España (BNE) contará con exposiciones, conferencias, talleres, actividades infantiles, lecturas, teatro, música y una jornada de puertas abiertas el domingo 17 de abril, en honor al artista. Los trabajadores de la Biblioteca serán los encargados de recibir a los visitantes y mostrarles algunos espacios cuyo acceso está normalmente restringido.

3. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

cervantesAdemás de ofrecer ‘El Quijote’ en versión digital, la Biblioteca Nacional de España incorpora multitud de recursos, tales como libros de caballería, un mapa interactivo de aventuras, un directorio de todas las ediciones a lo largo del tiempo de la obra y una recopilación de fotos, vídeos y música. Todo ello para que el usuario se adentre de lleno en el universo de Cervantes.

4. Aula de letras

cervantesEste blogcontiene una presentación sobre las diferentes etapas de la vida y las obras del artista alcalaíno. En ella se resumen las características principales de su poesía, novela y teatro junto con las claves de su obra más famosa: ‘El Quijote’. Este recurso es recomendable para estudiantes de Secundaria como apoyo para la asignatura de Lengua y Literatura.

5. Quijote TV

cervantes
Se trata de la página web dedicada a la serie de televisión de dibujos animados llamada ‘El Quijote’, emitida en el año 1979. Este dominio ofrece todo tipo de contenidos relacionados con la serie como capítulos, libros, cómics, figuras y entrevistas, entre otros. Con el mismo objetivo que perseguía la serie, este espacio también busca acercar a los más jóvenes la figura de Miguel de Cervantes y su novela más internacional.


Programa Pedagógico Cervantes

Compartir en TwitterCompartir en FacebookImprimir la página

El Cervantijuego

Gráfica del taller El Cervantijuego
La actividad se iniciará con una visita a la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito, en la que se darán a conocer los momentos clave de la vida de nuestro escritor más universal.
A continuación, comenzaremos la partida delCervantijuego por equipos. Sobre un tablero gigante y con forma de mapa se dispondrán casillas con preguntas y pruebas que nos permitirán descubrir los principales acontecimientos y las curiosidades más divertidas de la vida de Cervantes. Partiendo de Alcalá de Henares el juego nos llevará en un particular viajepor Italia, Lepanto, Argel, Lisboa y España.
Taller dirigido a grupos escolares de Primaria y familias con niños de 6 a 12 años. Realizado por Caligrama, Proyectos Culturales. Con inscripción.




sábado, 19 de marzo de 2016

PRÓXIMAMENTE... ¡¡¡ CERVANTES !!!

Comisión Nacional 

A fin de conmemorar el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes se ha constituido una Comisión Nacional bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes y adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta Comisión Nacional se crea y regula mediante Real Decreto 289/2015, de 17 de abril , se abre en ventana nueva, publicado en el BOE del 23 de abril de 2015.




En 2016 se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes. Con este motivo, Acción Cultural Española ha preparado un programa de actividades conmemorativas que se sucederán a lo largo de todo el año.

AC/E forma parte dede la Comisión Nacional para la celebración del Centenario que aglutina a los representantes del Estado e instituciones con los que se encuentran especialmente vinculados tanto la vida de Miguel de Cervantes como su obra, y cuyo objetivo es elaborar los proyectos del programa de actividades y certificar la adecuación de los gastos realizados a los objetivos y planes de la conmemoración.

 Miguel de Cervantes, el personaje real, ha quedado con frecuencia ocultado por la proyección de la figura quijotesca protagonista de su gran creación literaria. El Centenario pretende analizar y difundir la extraordinaria trayectoria vital del genial escritor y de su obra.

Un homenaje al hombre y su devenir detrás de la obra.
 ► Web oficial del IV Centenario de Cervantes http://400cervantes.es/

 ► Programa Actos del IV Centenario de Cervantes (Pdf).  Publicado por la Secretaría de Estado de Cultura






jueves, 23 de abril de 2015

DÍA DEL LIBRO, 23 DE ABRIL



HOY DÍA 23 DE ABRIL, SE CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR.


Día del libro

Día del libro, 23 de abril


La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgenactividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México, y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
El día del libro.
--> Infórmese sobre El ORIGEN DEL DÍA DEL LIBRO <--
En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".
Si deseas sentir la tradición de la Fiesta del Día del Libro, iniciada en 1926, puedes iniciar tu paseo por la Rambla de Catalunya de Barcelona, miles de comercial-paradas de libreros floristas envuelven la ciudad de cultura a través de los libros, puedes demostrar y sentir el amor de personas queridas cuando recibes o regalas una rosa, también se reúnen las asociaciones, instituciones, bibliotecas, escritores de todo el mundo firmando sus obras, ilustradores, medios de comunicación,... te acompañan por las calles de la ciudad.
Existen miles de lugares de interés en más de 100 países para celebrar el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Por ejemplo, en Madrid realizan más de 600 actos el 23 de Abril, preámbulo de la Feria del Libro con 15 días de duración. Ciudad de México, Caracas, Bogotá, Santiago, Valencia, La Victoria, Buenos Aires, Maracaibo, Barquisimeto, Quito, Managua, Maracay, New York, Los Ángeles, Medellín, Ciudad de Guatemala, Valparaiso, muchas ciudades Europeas, Americanas, Asiáticas, Africanas, incluso en Vietnam se celebra a escala nacional..., celébralo en miles de localidades más de todo el mundo, encontrarás actos del Día del Libro para disfrutar de la fiesta mundial. ¡Infórmate en tu localidad!

Carteles / Afiches Día del Libro

Puedes descargar estas propuestas de Carteles / Afiches de ilustradores e imprimirlas en tu librería, biblioteca o el espacio destinado a celebrar el evento.
Cartel afiche Día del libro eu 2015 Gabriela Burin carteles afiches dia del libro eu 2014 David Pujol 0 carteles afiches dia del libro eu 2014 cecilia afonso esteves 0



DESDE LA BE OS ANIMAMOS A QUE PARTICIPÉIS REALIZANDO UNOS MARCAPÁGINAS.
Esta actividad se realiza en los recreos de toda esta semana.









domingo, 27 de abril de 2014

domingo, 20 de abril de 2014

DÍA DEL LIBRO

DÍA 23 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO




Mafalda, manga y caligrafías del mundo para celebrar en la UNESCO el Día del Libro y del Derecho de Autor


Una exposición sobre los 50 años de Mafalda, la célebre niña pacifista y contestataria nacida de la pluma del dibujante argentino Quino, talleres de manga y escritura literaria y demostraciones de caligrafía persa, latina o árabe son algunos de los actos que organiza la UNESCO en su sede parisina para celebrar, el 23 de abril, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

La UNESCO presentará además la publicación Reading in the Mobile Era, [Leer en la era digital], un estudio sobre cómo los dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) comienzan a ser aliados de la lectura en muchas zonas del mundo donde el acceso al libro no está al alcance de todos los bolsillos.
El concurso infantil “Dibuja la cubierta de tu libro”, destinado a escolares de entre 6 y 13 años es otra de las actividades propuestas.

Además, el 23 de abril se inicia el mandato de Port Harcourt (Nigeria) comoCapital Mundial del Libro, título que le fue otorgado por la UNESCO, la Unión Internacional de Editores y por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas y que la ciudad ostentará hasta el 23 de abril de 2015.

“Nuestra finalidad está clara: alentar a los autores y artistas y velar por que la alfabetización y los formatos accesibles lleguen a más mujeres y hombres, porque los libros son nuestras herramientas más poderosas para erradicar la pobreza y construir la paz”, declaró Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en su mensaje para este Día.
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor fue proclamado en 1995 por la Conferencia General de la UNESCO. Se celebra cada año el 23 de abril, fecha en que se conmemora el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare.




Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (disponible también en versión pdf)




sábado, 27 de abril de 2013

ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA

BIBLIOTECA ESCOLAR


Gracias a todos los que durante esta semana habéis participado en las distintas actividades que se han realizado entorno al Día del Libro.


Día del Libro´13




sábado, 20 de abril de 2013

DÍA DEL LIBRO

23 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO



"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora" Proverbio hindú.


Para celebrar el Día del Libro, desde la biblioteca escolar vamos a realizar un taller de marca páginas los días lunes 22 y miércoles 24 de abril.


 El viernes 26 de abril, se leerá el teatro Kamishibai
"Gaito Kamishibaiya"






¡¡¡OS ESPERAMOS !!!

 


La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.
El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
El día del libro.

El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

Actividades del día del libro

El éxito de esta iniciativa y la creación de actividades sobre los libros depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta FIESTA MUNDIAL.
Por un día dedicado al libro en todo el mundo nació el Día Mundial del Libro.


lunes, 1 de abril de 2013

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

NOVEDADES DEL MES DE ABRIL



El ilustrador del cartel de este año es Ashely Bryan, y el mensaje creado es dePat Mora.
Cartel_DILI_2013
Leemos juntos, tú y yo. 
Vemos que las letras forman palabras
y las palabras se convierten en libros
que estrechamos en nuestras manos.
Oímos susurros
y ríos bulliciosos en sus páginas,
osos que cantan 
graciosas melodías a la luna.
Entramos en misteriosos castillos
y de nuestras manos suben hasta las nubes
árboles florecidos. Vemos niñas valientes que vuelan
y niños que atrapan las estrellas.
Leemos juntos, tú y yo, dando vueltas y vueltas, 
recorriendo el mundo con la alegría en los libros.
Poema de Pat Mora
Traducido por la autora.
Es una oportunidad perfecta para organizar actividades en torno a la figura de Andersen: lecturas en voz alta, representaciones, juegos sobre sus famosos cuentos y personajes…
… un 2 de abril, hace exactamente 200 años, el padre de Hans Christian Andersen regaló a su hijo una caja en la que el escritor comenzó a guardar sus tesoros más queridos: sus marionetas, una caja de cerillas, una cáscara de nuez… Aquel simple objeto suponía mucho para él. Era su mundo secreto.
Seguro que en tu biblioteca podéis crear entre todos una caja de tesoros destinada a este inolvidable autor danés .
Nota:
El enlace que hay a Hans Christian Andersen, es el fantástico trabajo que realizaron en el Colegio Ntra Sra de la Fuensanta, Murcia, sobre la obra y vida de Andersen. Puedes encontrar muchas ideas y recursos para poner en práctica.





jueves, 3 de mayo de 2012

TALLER DE MARCAPÁGINAS



La semana pasada, para celebrar el Día del Libro, se realizó en la biblioteca un taller de marcapáginas. Os dejo unas fotos. MARESA









sábado, 21 de abril de 2012

DÍA DEL LIBRO EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR



El próximo lunes 23 de abril se celebra el día del libro. Desde la biblioteca vamos a celebrarlo realizando un taller de marcapáginas. Durante el recreo del lunes y el miércoles os esperamos...
23 DE ABRIL, DIA DEL LIBRO


Día del libro 2012

Capital Mundial del Libro 2012: Ereván (Armenia)



La ciudad de Ereván (Armenia) fue designada hoy Capital Mundial del Libro para el año 2012 tras la reunión, en París, de un comité de selección compuesto por representantes de las tres principales asociaciones internacionales del sector del libro y la edición así como de la UNESCO.

Ereván es la duodécima ciudad designada Capital Mundial del Libro, después de Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010) y Buenos Aires (2011).
La elección de la ciudad de Ereván viene principalmente motivada por la calidad y la variedad del programa propuesto, “muy detallado, realista, anclado en el tejido social de la ciudad, centrado en aspectos universales y con la intervención de todos los actores de la cadena del libro”, según los miembros del comité de selección.
“Felicito a la ciudad de Ereván, que ha presentado un programa particularmente interesante, con numerosos aspectos temáticos, como la libertad de expresión, y también varias actividades para los niños, que son los lectores y los autores de mañana”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Movilizar a todo el sector del libro y la lectura, desde los autores a los impresores y los editores sin duda contribuirá a asegurar el éxito del programa y tendrá repercusiones duraderas para Ereván”, agregó.
Todos los años, la UNESCO y las tres principales organizaciones profesionales internacionales del sector del libro y la edición –la Unión Internacional de Editores (UIE), la Federación Internacional de Libreros (FIL) y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)– designan conjuntamente una ciudad para que desempeñe la función de Capital Mundial del Libro en el intervalo entre dos celebraciones sucesivas del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril). Esta iniciativa evidencia la colaboración entre los principales organismos relacionados con el libro, y, al mismo tiempo, el compromiso de las ciudades en la promoción del libro y la lectura.


Cómo nació el Día del Libro

Josep M. Arnaud de Lasarte escribió, El año 1976, un folleto titulado 'Los cincuenta años del día del libro' editado por Editorial Bruguera, SA, donde se explicaba el origen de esta fiesta cultural.
He aquí un amplio extracto, tan válido hoy como entonces.
Todas las cosas tienen un creador o al menos un espíritu que las inspira. Y en el caso de la Fiesta del Libro el animador fue una persona inquieta y entusiasta que muchos de nosotros todavía hemos conocido y tratado en sus últimos años. Hablamos de don Vicente Clavel Andrés, escritor y editor valenciano, amigo y correligionarios de Blasco Ibáñez, establecido desde el año 1920 en Barcelona, donde rigió durante mucho tiempo la Editorial Cervantes y donde murió en 1967. Gran enamorado de la figura ilustre del creador del Quijote, la editorial Clavel hizo de Miguel de Cervantes el ejemplo del escritor, y del Don Quijote, el modelo del libro. No debe sorprendernos, pues, que su editorial-fundada en Valencia en el año l9l6 se amparan bajo ese nombre prestigioso, y que para honrar el "Príncipe de los Ingenios" quisiera instituir un día especialmente dedicado a homenajearlo. Vicente Clavel creyó que la fecha más apropiada para celebrarlo sería la del día de nacimiento de Miguel de Cervantes y, de una manera aproximada, determinó que debía ser el 7 de octubre. Hay que decir que la fecha del nacimiento no consta documentalmente como es frecuente en aquella época-, pero sí la de su bautizo, que fue el día 9 de octubre de 1547. Como que en español era normal que los recién nacidos recibieran las aguas bautismales poco después de nacimiento, algunos autores habían propuesto la fecha del 7 de octubre como la del nacimiento de Cervantes, y así lo aceptó también Vicente Clavel. Este, desde el año 1922, era vocal de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, entidad eficiente y prestigiosa que había sido fundada en el año 1920 por el editor Gustau Gili, y que vivía atenta a todo lo que representara difusión o enaltecimiento del libro. Y así, encontramos que la Memoria de la Cámara Oficial de Barcelona, registra la propuesta de Vicente Clavel en los siguientes términos:
"Día del Libro Español. Otra iniciativa de nuestro, celoso compañero don Vicente Clavel: dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro Español. Este modélico proyecto pasó a estudio de la correspondiente ponencia y está pendiente de decisión."
En la Memoria corresponde del año 1924 no encontramos ninguna referencia, pero, en el año 1925, el día 2 de febrero, Clavel volvió a proponer la celebración de la fiesta e inició las gestiones en Madrid. Finalmente, el día 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII firmaba el Real Decreto por el que se instituye, oficialmente, la "Fiesta del Libro Español." En aquel entonces ocupaba el poder el Directorio presidido por el general Primo de Rivera, ya uno de sus ministros se había dirigido la Cámara Oficial del Libro con la confianza que serían atendidos, y no se habían equivocado. El ministro de Trabajo, Comercio e Industria era un catalán, Eduard Aunós-un inquieto leridano hasta entonces estrechamente vinculado con Francesc Cambó y con la política regionalista-, pero que por sus lazos con otras personalidades militares ahora colaboraba con el Director. Don Eduard Aunós acogió con entusiasmo la propuesta de Clavel, hecha a través del "Comité Oficial del Libro del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria" para que se instaure en España la fiesta anual del libro español en la perdurable fecha del natalicio del inmortal Cervantes. "Había que dedicar este día a enaltecer y difundir el libro, básicamente con el aliciente de su venta en la calle, con el descuento del 10% (el espíritu de aprovechar rebajas y oportunidades económicas tiene mucho cartel entre cierta gente), y ofreciendo protección oficial y económica a la creación de bibliotecas populares. determinaba, además, que ese día en todas las escuelas y centros de enseñanza, incluso los militares, se dedicara una hora a la lectura de fragmentos escogidos de obras literarias que exalta "la Patria y el libro español." creaba, también, unos premios de mil pesetas que otorgaban las Cámaras Oficiales del Libro de Madrid y de Barcelona-los mejores artículos periodísticos "que se publican en idioma español." La idea era ambiciosa: llegaba a precisar que los municipios destinarían hasta el 3% de sus presupuestos a la creación de bibliotecas en el reparto de lotes de libros pero, como tantas otras ideas proyectos lanzados al viento,  no arraigó con suficiente fuerza.
Hay que decir que tanto el rey Alfonso XIII como el general Primo de Rivera no contaban con muchas simpatías en los medios intelectuales y que, por otra parte, la trayectoria republicana de Vicente Clavel tampoco era demasiado bien vista en determinados ambientes. Pero todo el mundo admitía que un buen nivel cultural era indispensable para dar, en los medios internacionales, una imagen prestigiosa del Estado .(...)
Hay que reconocer, de entrada, la buena intención del Día del Libro de promover el libro y la lectura. Pero no debemos olvidar unos errores que tuvo ya en sus inicios. Por un lado, la discriminación evidente hacia los libros escritos en otras lenguas que no fueran la castellana: se habla siempre y de una manera expresa de "lengua castellana" de "la lengua de Cervantes." Una discriminación que cuesta mucho superar, y que de una manera oficial, podemos decir que no fue derogada hasta la reciente promulgación de la vigente Ley del Libro, del día II de marzo de 1975, que en su artículo 1 º afirma:
"La presente Ley tiene por objeto establecer un régimen especial encaminado a promover el libro español en sus diversas expresiones lingüísticas, y a fomentar su producción y su difusión."
Esa discriminación superior podía alejarse de la conmemoración oficial muchas personas e instituciones que se mantenían fieles a la lengua del pueblo, en el caso concreto de Cataluña, las más prestigiosas y más populares. Por otro lado, el tono que tomó la conmemoración oficial fue a menudo el del tópico, de escasa elevación cultural. Así, las expresiones "Sagrario imperecedero" refiriéndose al libro o "genios de la Raza" para hablar de los clásicos castellanos, no eran las más adecuadas para actos de un cierto nivel literario o para medios de probado espíritu crítico.
Tenemos un ejemplo muy típico en ese inefable Himno al Libro del mismo año 1926, una de las estrofas del cual decía:
"En himnos fervientes cantemos al Libro, / loor a Cervantes, ingenio español, y por la alta cultura constituyen tantas velemos y vibre en nuestra alma de España el honor."
Ciertamente, no todas las celebraciones caían en este defecto; la Asociación Cervantina, de Madrid, o las sesiones de la Real Academia de la Lengua, sabían mantener el tono académico, pero no llegaban al pueblo.
Dentro de esta tónica transcurrieran las conmemoraciones de los años siguientes -1927, 1928, 1929, alternando con las famosas celebraciones de la Exposición Internacional de Barcelona y con la Exposición Iberoamericana de Sevilla-, hasta llegar en 1930. Este año, después de una polémica de si sería mejor seguir conmemorando la supuesta fecha del nacimiento de Cervantes (el 7 de octubre) o la de su muerte (el día 23 de abril, comprobada documentalmente), se acuerda de celebrar esta última, considerando que el mes de abril era más indicado para actos en la calle que no lo de octubre, donde el tiempo no acompañaba. Además, la coincidencia con el inicio del año escolar perturbaba la venta de libros de texto, en las librerías del ramo. Pero los hechos políticos darían un nuevo carácter a la fiesta: el día 14 de abril de 1931, la República era proclamada en toda España y el rey Alfonso XIII marchaba camino del exilio. De aquellos años, hay que remarcar la diferencia que se observa entre su celebración en Barcelona y en Madrid. En Barcelona, la fiesta va tomando un cariz más popular y comercial-paradas de libros en la calle, de todo tipo: circulares de la Cámara Oficial del Libro a libreros y maestros, recordando los de celebrar la Diada, mientras que en Madrid privan los actos académicos los de mayor solemnidad .(...)
En el año 1930, la fiesta alcanza en Barcelona un éxito extraordinario al que contribuye la edición de diversas novedades literarias catalanas de una gran aceptación popular. Es por este tiempo que los editores deciden publicar las novedades coincidiendo con el Día del Libro y organizan actos de firmas de ejemplares por los autores. En Barcelona la venta de ese día sobrepasó los 5.000 volúmenes, y se publicaron dos opúsculos interesantes para la historia de la fiesta. Uno, titulado La Fiesta del Libro, es una breve y ágil descripción de las paradas de libros por las calles de Barcelona, firmada por Carlos Orgilés y Sánchez. El otro, escrito por el impresor Víctor Oliva, El libro español, fue editado por la Cámara Oficial del Libro barcelonesa y se repartieron más de 40.000 ejemplares gratuitamente entre los compradores de libros.
Cervantes y San Jorge: una rosa y un libro. Al día siguiente de aquel Día del Libro un periodista barcelonés escribía:
"Es de esperar que la próxima jornada se celebrará el 23 de abril coincidiendo con la de Sant Jordi, alcanzará aún mayor esplendor y será una verdadera fiesta del libro español."
El periodista resulta un buen profeta, y desde el 1931, la fiesta del libro se convirtió auténticamente popular. Y no sólo en Barcelona: en Gerona, en Sabadell, en Arenys de Mar, en Badalona, en muchas poblaciones catalanas, el Día del Libro raíz firme. La Cámara Oficial del Libro publicó, en 1931, un estudio de Manuel de Montoliu sobre el Quijote: "Lo que España debe a un libro", y en 1932, un pequeño y modélico volumen de Jordi Rubió i Balaguer, director de la Biblioteca de Cataluña, que ponía sus conocimientos al alcance de todos: "Cómo se organiza y cataloga una biblioteca", de una utilidad notabilísima. Realmente, la coincidencia de la fiesta del libro y la de Sant Jordi daba un aire nuevo y popular en la fiesta. Otro periodista barcelonés lo confirmaba al comentar esto:
"Lo hemos acertado.

La fecha del 23 de abril, en que la muerte de Cervantes coincide con la fiesta de Sant Jordi: rosas, libros y San ..."