Mostrando entradas con la etiqueta Cortos de animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortos de animación. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2014

LOS DERECHOS HUMANOS

El extraordinario viaje de Lucius Dumb




Opta a los Goya un filme animado sobre los derechos del niño

El 20 de noviembre de 2014 se celebrará el 25º aniversario del Año Internacional del Niño. Con la vista puesta en este evento, Maite Ruiz de Austri ha dirigido “El extraordinario viaje de Lucius Dumb”, película de animación sobre los derechos de los niños.

Estrenada el pasado 5 de diciembre, la película tiene un largo camino por delante, porque la productora, Extra Producciones, ha diseñado un programa de pases en colegios y en teatros de ayuntamientosde nuestro país. Además de su evidente fin educativo, pretenden facilitar el acceso al film de miles de niños y niñas.

Es imposible resumir aquí el amplio currículum de Maite Ruiz de Austri, escritora, guionista y directora de cine y televisión, especializada en programas para niños y jóvenes. De momento, es la única directora  que ha ganado de dos premios Goya a la mejor película de largometrajes de animación, por “El regreso del Viento del Norte” (1995) y por “¡Qué vecinos tan animales!” (1999). Además de otros premios, ha obtenido dos medallas de Oro y una de Platino en The Houston International Film Festival,y medallas de Plata y Bronce en The New York TV Festival. Sus producciones han sido vendidas a cientos de países, traducidas a 14 idiomas y vistas por millones de niños y jóvenes.

Aquí puedes ver el tráiler del film, que no puede competir en presupuesto con las grandes producciones animadas, pero que cuenta con un diseño original y variado. Ciertamente, la película –más bien un cuento animado– está orientada a niños y niñas de entre 6 y 9 años, y pensada para su utilización educativa y dosificada en el aula por parte de los profesores de Primaria. A ellos les recomiendo especialmente que visiten la web: http://www.elextraordinarioviajedeluciusdumb.com/ .

El extraordinario viaje de Lucius Dumb” cuenta con el apoyo de la ONG Músicos sin Fronteras, que hace 10 años impulsó la campaña Los derechos humanos, tu mejor instrumento. A cambio, la productora destinará del 1% de la taquilla aayudar a niñas prostituidas y enfermas de Sida en Tailandia, a través de la Fundación Baan Marina.

El guión ha sido elaborado a partir de 9 relatos –uno por cada derecho–,  escritos por experimentados escritores de cuentos. La editorial Edelvives ha publicado un libro muy bien ilustrado que recoge los 9 cuentos, una introducción y un epílogo.

La guinda del film, que ha sido preseleccionado para los premios Goya, es la magnífica canción que incluye, compuesta por el pacense Pedro Calero y que puedes escuchar y ver aquí. Ciertamente, es un proyecto que merece la pena conocer, difundir y promocionar en los colegios.






domingo, 27 de octubre de 2013

CINE DE MIEDOOOOOOOOO

CINE DE MIEDOOOOOOOO...



Apenas faltan unos días para celebrar la fiesta de Todos los Santos. En la cultura anglosajona está ligada al culto a los muertos... HALLOWEEN. De ahí la gran cantidad de simbología que en estos días inunda nuestras calles, centros comerciales... gustosos de copiar todo lo que venga de fuera de nuestras fronteras.





¡Cuidado... creo que he visto algún movimiento extraño... !



sábado, 23 de febrero de 2013

EL VENDEDOR DE HUMO

CORTOS QUE ENSEÑAN

En los recientes  Goya se otorgó el premio al mejor corto de animación a "El vendedor de humo". Realizado integramente por los alumnos de PrimerFrame.com, promoción de Octubre de 2010.

Hay historias detrás de las historias que valen tanto como las historias que cuentan. Es el caso de ‘El vendedor de humo‘, ganador del Goya a mejor cortometraje de animación, una película dirigida por Jaime Maestro y realizada por los alumnos de la escuela valenciana ‘PrimerFrame’. ¿Se imaginan? Entran en una escuela de animación, con el valor y la vocación que eso supone, y apuestan por un futuro profesional poco transitado. Su profesor, Maestro, les enseña los tejemanejes, la técnica y el fondo del precioso arte de la animación. Y, un día, a final de curso, dice: “Alumnos, ¿qué os parece si como proyecto de fin de curso hacemos un corto?”
Así nació ‘El vendedor de humo’.

La animación en España está cogiendo fuerza. El reconocimiento de Enrique Gato como mejor director novel por ‘Las aventuras de Tadeo Jones’ fue, probablemente, la mayor sorpresa de la noche. Y el hecho de que haya una cantera de cineastas que comienzan su carrera con la desbordante ilusión de haber ganado un Goya, nos permite mirar con una espléndida sonrisa hacia el futuro de nuestro cine.
No les estropeo los seis minutos de visionado de ‘El vendedor de humo’, tan solo una reflexión: un corto muy apropiado para los tiempos que corren. ¿Cuántos vendedores de humo estarán sentados en despachos, oficinas y gobiernos? Les advierto que es fácil perder la cuenta… ¡Disfruten del trabajo de los alumnos de ‘PrimerFrame’!




martes, 18 de diciembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

LA CASTAÑA QUE REVENTÓ DE RISA
El pasado miércoles 31 de octubre, se representó esta obra en la biblioteca. Os dejamos el vídeo para que la podáis volver a disfrutar. Gracias por compartir con nosotros ese buen rato.

POR PROBLEMAS TÉCNICOS, NO SE PUEDE ACCEDER MOMENTÁNEAMENTE AL VIDEO.


lunes, 29 de octubre de 2012

¿QUIÉN DIJO MIEDO?

Tim Burton es uno de los mejores directores de cine americano. Destaca por sus películas con una pincelada de misterio...



En 1982 rodó su corto “Vincent” (1982), un título de seis minutos con apariencia expresionista y animación stop-motion en el que aparecía como narrador el mismísimo Vincent Price.



En 1984 apareció, de nuevo en la Disney, uno de sus cortos más recordados, “Frankenweenie” (1984), historia de humor negro que narraba en blanco y negro la historia de un joven llamado Victor, quien, tras perder a su perro en un accidente de tráfico, decide revivirlo al estilo de Frankenstein.






En ”Bitelchus” (1988) coincidió en los créditos por primera vez con el actor Michael Keaton
en el papel principal. Era una comedia de corte fantástico con toques de humor negro que contaba con el co-protagonismo de Alec Baldwin y Geena Davis.




La siguiente década se inició con una de sus mejores obras y uno de sus trabajos más personales, “Eduardo Manostijeras” (1990), cuento fantástico de gran belleza y sensibilidad que reunía muchas de las constantes estéticas y culturales de su autor. Estaba protagonizado por Johnny Depp
rostro habitual en sus próximas películas.





En 1996 volvió a colaborar con Selick al producir “James y El Melocotón Gigante” (1996), una adaptación del conocido libro de Roald Dahl, y rodó “Mars Attack!” (1996), comedia de ciencia-ficción proyectada como tributo a las películas de serie B de los años 50.

Tres años apareció “Sleepy Hollow” (1999), un film que trasladaba a la pantalla una historia creada por Washington Irving sobre un fantasmal jinete sin cabeza que causa terror en una pequeña villa del siglo XVIII. En esta ocasión Burton rememoró las películas de la Hammer y le concedió un papel a Christopher Lee
, uno de los nombres legendarios del estudio británico.




El siguiente fue Roald Dahl y su libro “Charlie y la fábrica de chocolate”, adaptado con anterioridad al cine en los años 70 por Mel Stuart.





Posteriormente colaboró con la Disney para dirigir dos películas en animación 3-D. La primera fue una adaptación de la novela de Lewis Carroll "Alicia en el país de las maravillas". La segunda extenderá su corto "Frakenweenie".

Tim Burton vuelve al campo de la animación con “La novia cadáver”, revisitación cinematográfica de una antigua leyenda rusa cuya historia converge en las usuales tonalidades sombrías del autor estadounidense después del fastuoso colorido dahliano ofertado con la versión de “Charlie y la fábrica de chocolate” .



http://www.timburton.es/


Otros cortos "terroríficos":




















Y AHORA CON UNAS PALOMITAS Y A DISFRUTAR...

lunes, 1 de octubre de 2012

LA HISTORIA DE NAPO



¿Quién es Napo?

Napo es el héroe de la serie de dibujos animados. Simboliza a un empleado que trabaja en cualquier industria o sector. Napo no tiene un trabajo concreto o un entorno laboral específico, pero su personalidad y su aspecto físico se mantienen constantes en todas las películas.
Napo es una persona normal, ni buena ni mala, ni joven ni vieja. En este sentido, su cultura es neutra. Es un trabajador servicial que puede sufrir situaciones sobre las que no tiene control, pero que también puede detectar peligros o riesgos, o hacer buenas sugerencias para mejorar la seguridad y la organización del trabajo.
Napo es un personaje simpático y atractivo, de emociones y reacciones fuertes. Cuando está enfadado, aburrido o enamorado... ¡es incapaz de ocultarlo! Cualquier persona se puede identificar con Napo, desde un empleado joven hasta una persona que lleve muchos años trabajado en una empresa.

Los orígenes de Napo
Napo es una idea original de un pequeño grupo de profesionales de la comunicación del sector de la SST cuyo objetivo era crear productos informativos de alta calidad que pudiesen traspasar las fronteras nacionales y llegar a las diferentes culturas e idiomas, para abordar las necesidades prácticas de las personas en el trabajo. Las películas no pretenden tratar los temas en profundidad, ni tampoco deberían considerarse películas didácticas o formativas. Napo y sus amigos tienen la misión de introducir al espectador en el tema de la salud y la seguridad en el trabajo, con su simpatía y sus divertidas historietas, desde una perspectiva humorística y desenfadada. En «Safety with a smile» (Seguridad con sonrisas) Napo pretende conseguir que los lugares de trabajo sean más seguros, más saludables y mejores. Cada película está coproducida por varias instituciones europeas. La Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo, sita en Bilbao, ha financiado la creación del sitio web.



Introducción de la seguridad y la salud en la educación: materiales de enseñanza para los profesores

Mediante el ya popular personaje de animación Napo, EU-OSHA, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en colaboración con el Consorcio Napo, ha creado una serie de materiales educativos en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (SST) para los profesores.  Tienen por finalidad introducir los temas de seguridad y salud a los profesores de enseñanza primaria con un enfoque educativo pero a la vez divertido e imaginativo utilizando los clips de Napo y actividades creativas.

Cada módulo didáctico presenta los mensajes principales y los objetivos de aprendizaje, ofreciendo a los docentes sugerencias sobre las actividades y los recursos necesarios, además de un plan docente de muestra que puede incorporarse fácilmente a una típica clase de 40 minutos.



domingo, 16 de septiembre de 2012

ACADEMIA DE ESPECIALISTAS

El dibujante Miguel Gallardo, autor del libro autobiográfico "María y yo" , y la Fundación Orange presentan Academia de especialistas, un cortometraje de animación que trata de hacer llegar a la sociedad el conocimiento del autismo, en este caso, mostrando positivamente las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fueraEn palabras de Miguel Gallardo, “es una pequeña historia para que todos nos sintamos orgullosos de nuestros hijos por pequeña o aparentemente inútil que sea su habilidad a ojos de la sociedad, nosotros sabemos la importancia que tienen. Después de mucho tiempo de hablar sólo de discapacidades, minusvalías y deficiencias psíquicas o físicas, mi intención era hablarles a los padres de habilidades, de las habilidades de nuestros hijos y de cómo suplen sus problemas con imaginación e inteligencia, no siempre bien comprendida”.

Habilidades especiales como, por ejemplo, hacer los puzzles con las piezas del revés, pues el lado dibujado contiene demasiados colores y despista; catalogar a todas las personas que se conoce no por su nombre, sino por una combinación de color y número; el hecho de cerrar todas las puertas, etc.

Esta nueva colaboración entre la Fundación Orange, productora del corto, y el dibujante catalán se difunde gratuitamente en Internet a través de www.fundacionorange.es y de las redes sociales, tras haber sido preestrenado con gran éxito en el marco del I Congreso Internacional de Tecnologías para el Autismo, en Valencia, el pasado julio.



Academia de especialistas es un corto de animación creado por el mismo equipo de El viaje de María y responsable también de las partes de animación en el documental de María y yo. “Hemos trabajado durante un año entero dándole vueltas a la idea de hacer un corto que fuera comprendido y disfrutado por todos, pero mi primer objetivo”, señala Gallardo, “eran los padres de personas con Trastorno del Espectro Autista”.
Por su parte, Manuel Gimeno, director de la Fundación Orange, detalla que “el cortometraje enfatiza el tema de la mirada, una mirada única de cada persona con autismo, que debe ser comprendida, aceptada y que engrandece nuestra visión del mundo”.
Academia de especialistas- Ficha técnica:
Dirección, guión e ilustración: Miguel Gallardo.
Ayudante de dirección: Karin du Croo.
Animación: La Pera Animación (Bojan Pantelic, Bujor Estefanescu, Pere Hernández, Javier Vaquero).
Edición y postproducción: Nueve Ojos.
Diseño de sonido y música: Rosa Amuedo y Lacrem.
Música de flauta: Xavi Capellas.
Duración: 7,26 min.
Producción: Fundación Orange.

El viaje de María
El anterior corto de Gallardo y Fundación Orange, El viaje de María, ha sido galardonado en cinco festivales de cine, obteniendo premios en distintas categorías. Así, ha sido Mejor Corto de Animación en las Jornadas de Cine Villa de La Almunia, Mejor Cortometraje Nacional de Animación en el XVI Festival de Cine de Zaragoza-FCZ, Mejor Animación en el XV Festival de Cortometrajes Cortada 2011, Premio Educactif en el XII Festival de Cine de Pamplona y Mejor Cortometraje de Animación en el Festival Internacional Digital El Sector. Además, ha sido galardonado con el Premio Cibermax a la Cultura 2011.

Fundación Orange
La Fundación Orange dedica un gran esfuerzo a apoyar a las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA), liderando una decidida apuesta por el uso de la tecnología para mejorar su calidad de vida, además de impulsar actividades de ocio y tiempo libre y de colaborar, como en el caso de Academia de especialistas, en obras audiovisuales para sensibilizar a la sociedad sobre este trastorno.





El anterior cortometraje de Miguel Gallardo sobre su libro "María y yo":



miércoles, 1 de junio de 2011

El hombre que plantaba árboles


Cada día nuestro planeta pierde, sólo por la tala directa, unos dos millones de árboles. Esto viene a significar que cada año desaparece el equivalente a un árbol por cada habitante del planeta.
Hoy os dejo otra fascinante historia de árboles que invita a reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente, es la historia de un “Forestman”. Su autor es el novelista francés Jean Giono y el título de la historia “El hombre que plantaba árboles”.
Un relato lleno de sensibilidad que es un canto al desinterés y a la generosidad y que exalta el enorme valor que hay en un acto tan sencillo como es plantar un árbol. Nos habla de la generosidad del hombre con su medio, de la sabiduría que encierra la espera, y la humildad... todos ellos valores que deberíamos rescatar en nuestro quehacer diario.
Esta sencilla historia, escrita a mediados del pasado siglo, fue encargada a Jean Giono por una editorial norteamericana que le pidió que escribiese un relato breve acerca de un personaje real que fuese inolvidable.

Giono escribió entonces “El hombre que plantaba árboles”, la historia de Elzéard Bouffier. Pero al no ser el protagonista un personaje real, la editorial rechazó el encargó, por lo que Jean Giono donó sus derechos de autor a todas las reproducciones. Su objetivo al escribirlo no fue otro que el de sembrar el amor a los árboles. Una forma de acercarse a esta obra es a través de una grabación que realizó en 1993 Paul Winter Consort, narrada por Lara López, su voz está acompañada del saxo soprano de Paul Winter.

La historia ha sido ampliamente difundida en el mundo entero y ha sido traducida a trece idiomas. Lo que ha contribuido también a que se hallan hecho numerosas preguntas alrededor de la personalidad de Eleazar Bouffier y sobre de los bosques de Vergons. Si bien es cierto que el hombre que plantó los robles es un simple producto de la imaginación del autor; es importante aclarar que algunos atribuyeron veracidad histórica al relato ya que en ésta región se ha realizado un enorme esfuerzo de reforestación, sobretodo a partir de 1880. Cien mil hectáreas han sido reforestadas antes de la Primera Guerra Mundial, utilizando predominantemente pino negro de Austria y arbustos de Europa. Estos bosques son actualmente bellísimos y han transformado el paisaje y el régimen de las aguas de esta región.
El hombre que plantaba árboles” narra la historia de un pastor que, con su sola voluntad y esfuerzo, convierte una tierra desierta, abandonada, infértil, en un maravilloso vergel. Pero la moraleja sobre la capacidad humana para, con tesón, alcanzar cualquier objetivo que se plantee, no me conmueve tanto como la historia en sí.
El narrador nos cuenta como en 1913, en una excursión por la Provenza atravesó una zona árida en la que nada crecía y en la que era imposible encontrar agua. Pueblos abandonados mostraban que en la zona una vez vivieron hombres, pero de ellos ya sólo quedaban las ruinas de sus casas. En medio de esa desolación, el narrador encuentra un pastor con el que pasa un par de días mientras le explica su principal ocupación: plantar árboles.
Cada día prepara y planta 100 bellotas de robles en la inmensidad desierta de las montañas que le rodean. Usaba como bastón una vara de hierro. Con su punta hacía un hoyo en el que plantaba una bellota y luego lo rellenaba. Llevaba tres años plantando árboles en ese desierto. Había plantado ya 100.000. De éstos, unos 20.000 habían germinado. De los 20.000, esperaba perder la mitad a causa de los roedores o el mal clima. Aún así, quedarían 10.000 robles donde antes no había nada.
También había preparado un vivero de hayas y otro de abedules para sembrar en los valles, donde el agua debiera ser superficial.
El pastor ignoraba quién era el dueño de las tierras que plantaba, pero comprendía que aquellas tierras se morían por la falta de árboles. Generosamente, dedica sus esfuerzos a devolverlas a la vida.
Después de la I Guerra Mundial el narrador volvió por aquellos lugares. Lo que vio le dejó sorprendido. La lenta labor del pastor comenzaba a dar sus frutos y hermosos árboles jóvenes, llenos de vigor, se extendían por lo que antes era un yermo desolado. Las hayas, los robles y los abedules que cubrían ahora la tierra hicieron comprender al narrador que la dedicación de aquel hombre nada tenía que ver con una excéntrica afición, como el coleccionar sellos. Aquel bosque fue protegido y se destinaron 3 agentes forestales para su protección.
El narrador aún regresó una tercera vez a la zona, al acabar la II Guerra Mundial, y en el lugar de la tierra desierta que conoció en su primera visita pudo encontrar un extenso bosque que había llamado a la vida a su alrededor. Gracias a los árboles los acuíferos se rellenaron y los manantiales volvieron a fluir. Cuando el agua corrió, volvieron los hombres y recuperaron las tierras de labor, los huertos, las praderías, los jardines… ignorantes de que toda aquella abundancia la debían a la labor callada de un hombre que, amando la tierra, supo devolverla a la vida.
Los árboles renuevan el aire, el agua y el suelo de las zonas donde viven y son tesoros de biodiversidad en sí mismos. Un suelo sin árboles es el principio de un desierto. Pero todos, en mayor o menos medida, podemos emular a Elzéard Bouffier y contribuir a frenar la desertización. Seamos generosos.
Otra forma de acercarse a esta obra es a través de cortometraje de animación del canadiense Frèdéric Back, por el que recibió el Premio Oscar al mejor cortometraje animado en 1987.


lunes, 30 de mayo de 2011

SEGUIMOS CUIDANDO EL PLANETA

Este video nos muestra lo que es nuestro planeta tierra y la importancia de cuidarle... Puedes verle por partes pues dura algo más de una hora. Entre todos podemos hacer que el mundo cambie!!!!


Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos afirman que solo tenemos 10 años para cambiar nuestro modo de vida, evitar que los recursos naturales se agoten e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Nos jugamos nuestro futuro y el de las siguientes generaciones por lo que cada uno de nosotros debe participar en este esfuerzo colectivo. HOME ha sido creada para hacer llegar este mensaje de movilización a todos los habitantes de nuestro planeta.

Es por esta razón que la película HOME es gratuita, gracias al mecenazgo del grupo PPR y la distribuidora Europacorp, que ofrecieron su apoyo de forma desinteresada.

HOME se ha creado para ti. Corre la voz y colabora con el planeta.
Yann Arthus-Bertrand, Director de la Fundacion GoodPlanet.

sábado, 21 de mayo de 2011

UN BUEN CORTO DE 1950

Esta maravilla fue creada en los años 50, enteramente a mano, sin computadoras, efectos digitales u otros recursos mágicos del cine de hoy.